![]() |
Vía www.econlink.com.ar |
La Teoría Keynesiana se opone a la Teoría Clásica (que explicaré detenidamente más adelante), la cual sostiene que los ciclos económicos son regulados por el propio mercado asumiendo que una bajada de los salarios hace bajar la demanda, lo que al mismo tiempo supone que bajen los precios equilibrando al mercado nuevamente, sin una intervención del Estado.
En cambio, Keynes afirmaba que el Estado debe intervenir fuertemente en tiempos de recesión para aumentar la demanda agregada, ya sea emitiendo dinero o endeudándose.
Por tanto, de forma más resumida, las características que la Teoría Keynesiana sostiene, son:
- Fija objetivos a corto plazo.
- Se opone al Liberalismo.
- La demanda mantiene el empleo.
- El Estado debe tener un papel contracíclico en la economía, gastando más en tiempos de recesión.
- El Estado debe ser un facilitador de la economía y debe actuar para generar pleno empleo.
- Aumentar los impuestos después de las crisis para pagar el endeudamiento.
- La liquidez tiene un papel muy importante.
- Las principales amenazas de la economía es el desempleo y la recesión.