martes, 7 de diciembre de 2021

Objetivos de la empresa: Beneficio y Rentabilidad

 Volvemos con un artículo explicativo sobre una de las bases de la empresa: sus objetivos y la obtención de rentabilidad. En otros artículos posteriores veremos más cosillas sobre la empresa, no solo desde el punto de vista de la teoría económica y financiera, sino también de la contabilidad. 

Así, aunque parezca algo muy obvio, los objetivos básicos de una empresa son conseguir el máximo beneficio y la mayor rentabilidad posibles. Pero vamos a especificar estos dos conceptos y los vamos a ver en la práctica con un ejemplo. 

El beneficio, como sabemos, es la diferencia entre los ingresos y los gastos: 

Beneficio = Ingresos - Gastos

Sin embargo, no todas las cantidades obtenidas por esta diferencia suponen el mismo beneficio, aunque aparentemente sí lo parezca. Un ejemplo:

Una empresa "A" vende un artículo por 18000 €, cuando le ha costado producirlo 15000 €. El beneficio será entonces de 3000 €; 

Beneficio = Ingresos - Gastos; Beneficio = 18000 - 15000; Beneficio = 3000 €

Otra empresa "B" vende un artículo por 54000 €, pero le ha costado producirlo 51000 €. Por tanto, siguiendo la misma ecuación que en el caso anterior:

Beneficio = 54000 - 51000; Beneficio = 3000 €

Podemos decir con este sencillo ejemplo que ambas han obtenido el mismo beneficio: 3000 €. Sin embargo, esto no es cierto, ya que la empresa "A" ha desembolsado una cantidad menor en la producción del bien que la empresa "B", que le ha supuesto un mayor esfuerzo económico. De esta forma, vamos a conocer cuál es la verdadera rentabilidad económica de cada empresa con una sencilla regla de tres: 

La empresa "A" ha obtenido 3000 € de beneficio en la diferencia de 18000 € ingresados y 15000 € gastados:

De 15000 € invertidos ------------------------------ obtiene 3000 € de beneficio

De 100 € invertidos --------------------------------- obtiene R (Rentabilidad);

         3000 x 100

R = –––––––––––– = 20; es decir, la rentabilidad de la empresa "A" es de un 20 %.

     15000                                                                          



La empresa "B" ha obtenido también 3000 €, como resultado de la diferencia entre 54000 € de ingresos y 51000 € de gastos. De esta manera, la rentabilidad es: 

De 51000 € invertidos ------------------------------- obtiene 3000 € de beneficio

De 100 € invertidos ---------------------------------- obtiene R (Rentabilidad)


           3000 x 100

R =  –––––––––––– = 5,88; es decir, la rentabilidad de la empresa "B" es un 5,88 %

             51000                                                                                                         


Así, comprobamos que aunque ambas empresas a priori obtienen la misma cantidad de beneficios, no tienen la misma rentabilidad. Por tanto, la rentabilidad económica podemos definirla como el tanto por ciento que supone el beneficio obtenido sobre el importe invertido.

Hay un término que he utilizado para especificar el tipo de rentabilidad en el ejemplo anterior: económica. ¿Por qué lo he puesto si parece obvio? Porque ahora voy a explicar el otro tipo de rentabilidad que puede obtener una empresa: la rentabilidad social

Es preciso aclarar que las empresas no siempre priman la rentabilidad económica, sino que otorgan mayor importancia a la rentabilidad social. ¿Pero qué es? Muy sencillo: es obtener unos fines sociales. Pero, ¿qué empresas prefieren esta rentabilidad? Unas de las más importantes son la Seguridad Social y la Educación. Para los hospitales y centros de salud que forman parte de la Seguridad Social, su prioridad no es cobrar una cantidad económica a los clientes, ni, por tanto, obtener una rentabilidad económica, sino que su prioridad es cuidar, ayudar y curar a sus pacientes de la mejor manera posible. Igualmente, la Educación Pública y Concertada tienen como finalidad educar y enseñar a sus alumnos. A pesar de ello, también requieren ambos servicios una inversión de la que se encarga el Estado y pagamos todos. Cuanto mejor rentabilice el Estado sus inversiones y sus recursos, mejores servicios ofrecerá y mayor beneficio obtendremos los ciudadanos. 

lunes, 29 de octubre de 2018

Historia del Pensamiento Económico

Para que ahora ahora disfrutemos de los innumerables conocimientos económicos existentes, ha tenido que haber un origen y, sobre todo, una historia que haya propiciado este avance y profesionalización del pensamiento económico.

El comienzo de la actividad económica se remonta a las ciudades-estado de Sumeria (al sur de la antigua Mesopotamia), donde se vio necesaria una estructuración de la actividad legal y financiera de los compras, ventas e intercambios. Así, con esta necesidad, se confeccionaron los primeros Códigos de Comercio en los que se regulaban, por escrito, un sistema de precios, tasas de interés, multas por incumplimiento de contratos, reglas de herencia y leyes relativas a la propiedad privada.
Además, fue la primera civilización en establecer lo que hoy llamamos "economía de mercado" decretando un precio base a los alimentos de primera necesidad, que fue recogido en un primer Código Legal.

El pensamiento económico se remonta así a principios de la época griega, mesopotámica, romana, hindú, china y árabe. Entre los escritores más notables de estas zonas geográficas destacan  Aristóteles, Chanakya (también conocido como Kautilya), Qin Shi Huang, Tomás de Aquino e Ibn Khaldun. Sin embargo, en el siglo XIX, Joseph Schumpeter consideró a la escolástica tardía de los siglos XIV a XVII, como los verdaderos iniciadores y fundadores de la economía científica, desarrolladores de la primera política monetaria, el interés y la teoría del valor dentro de la perspectiva del derecho natural.




Chanakya, padre del pensamiento económico

Sin embargo, gracias a las recientes investigaciones sobre el origen de la actividad económica científica, se ha descubierto que el verdadero padre es el erudito indio filósofo Chanakya (340-293 a.C.), anterior a Ibn Khaldun en milenio y medio, precursor de la economía moderna, y quien expuso por escrito de manera más amplia y pormenorizada esta materia y en particular, acerca de la economía política. Su obra más importante, Arthashastra, es el primer registro escrito en el que se explica los conceptos económicos del coste de oportunidad, la demanda-marco de suministro, los rendimientos decrecientes, el análisis marginal, los bienes públicos, la distinción entre el corto y largo plazo, la información asimétrica y el excedente de producción. 



Mercantilismo, fisiocratismo y liberalismo económico



Tras la Edad Media, surgieron dos nuevos movimientos económicos más próximos al nacionalismo y capitalismo europeo: el Mercantilismo y el Fisiocratismo. El Mercantilismo se trata de una doctrina económica que se puso de manifiesto en Europa desde el siglo XVI al XVIII. Esta corriente sostiene que la riqueza de un Estado depende de la cantidad que tenga de oro y plata y de su posibilidad de obtenerlos. Es decir, si se posee minas, se tiene mejor nivel económico. Si no, se debe hacer exportaciones a cambio de oro y plata y, al efectuar las importaciones, que la cantidad de estos materiales sea la mínima posible o, mejor, si se hace la compra a cambio de otros productos, de tal manera que no suponga un gasto de estos minerales. 

Los fisiócratas, por su parte, fueron un grupo de pensadores de origen francés dirigidos por François Quesnay que, a partir del siglo XVIII, desarrollaron una nueva ideología económica basada en la renta y la producción. Adam Smith describió su sistema "con todas sus imperfecciones" como "tal vez la más pura aproximación a la verdad que todavía no se ha publicado" sobre este tema. 

Así, los fisiócratas, se opusieron a la política mercantilista de promover la fabricación y el comercio a expensas de la agricultura, incluidos los aranceles de importación. Los fisiócratas, defendían la idea de sustituir la recaudación de impuestos, con un subsidio único sobre la renta de los propietarios de la tierra. Otras opciones sobre un impuesto semejante a la tierra han sido reflexionadas y estudiadas por los economistas posteriores (incluyendo a Henry George un siglo más tarde). En reacción contra la abundante normativa comercial mercantilista, los fisiócratas abogaron por una política de laissez-faire, que requería una intervención mínima del Estado en el sistema económico.

De esta manera, los fisiócratas, se opusieron a la política mercantilista de promover la fabricación y el comercio a expensas de la agricultura, incluidos los aranceles de importación. Los fisiócratas, defendían la idea de sustituir la recaudación de impuestos, con un subsidio único sobre la renta de los propietarios de la tierra. Otras opciones sobre un impuesto semejante a la tierra han sido reflexionadas y estudiadas por los economistas posteriores (incluyendo a Henry George un siglo más tarde). En reacción contra la abundante normativa comercial mercantilista, los fisiócratas abogaron por una política de laissez-faire, que requería una intervención mínima del Estado en el sistema económico.

Es en este punto, también a partir del siglo XVIII, donde nace el Liberalismo de Adam Smith, como teoría económica que, con algunas variaciones, ha vivido hasta nuestros días basado en la propiedad privada y el uso de los recursos del Estado para el bienestar de las persona a través de la redistribución de la renta y los servicios asistenciales, pese a que la forma de entender estos principios ha llevado a interpretaciones muy diversas pasando por los neoclásicos hasta el marxismo y el capitalismo (ya sea desde el keynesianismo con mayor intervención estatal en la economía a través del gasto público o el monetarismo apoyándose en la oferta monetaria como variable para controlar la economía).

sábado, 14 de abril de 2018

Menos "pilla-pilla" y a pensar en la economía

Está ya en tela de juicio hasta el título de Rey de Felipe VI. Y no es broma, ni un hecho increíble, pero gracias al "desliz" de Cristina Cifuentes, ahora nadie ha estudiado o terminado sus carreras ni grados. De ahí que Esperanza Aguirre por ejemplo se alegre de no tener ni un máster: "Aguirre: 'menos mal que yo no he hecho ningún máster'". Es triste que llevemos tanto tiempo abrazando la opción de tener carreras, másteres, doctorados, etc. y que ahora todo se haya convertido en una broma pesada y de mal gusto. Igual se pone de moda no tener nada, aunque el CV explote de conocimientos no buscados, ni encontrados.

Por eso, ya que cualquiera puede ahora jactarse de tener todo y de no saber nada (bueno, sí, al menos, de saber fingir para que no se note la posverdad), creo que estamos cayendo en un error. Mientras nos preocupa más si un político tiene o no un estudio superior (y de ahí el descubrir que son muchos los ingenieros y los licenciados en derecho, matemáticas, etc. que ni han pisado sus clases ni el temario conocen), estamos dejando de lado lo verdaderamente importante: nuestra economía y nuestra política.



Todos los partidos preocupados por sus "expertos" en temas no estudiados y los españoles siguiendo de cerca al PIB, a la deuda pública, a los impuestos, etc. ¿Por qué somos los únicos que seguimos pensando en lo importante y no nos dejamos llevar por las pullas que se están empezando a poner de moda en España? Porque, nuestros queridos políticos siguen siendo muy expertos en estudios de ciencias, en grandes ingenierías, etc., pero siguen sin aprobar lo único que ahora más necesitamos: el saber sobre economía. Y no nos vale un máster en economía por la Universidad Rey Juan Carlos, porque con este error público, ya podemos comprobar que ni los estudios tienen por qué ser válidos y ni siquiera conocidos.

Políticos, economistas, expertos que formáis parte de algún partido político, dejad de jugar ya al "pilla-pilla" y empezad a tomaros en serio la realidad. Que para saberla llevar no hace falta estudiar, solo pensar. 

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Nuevo dato negativo: Cataluña perdió 40 autónomos diarios en octubre

En octubre, 1259 autónomos se dieron de baja, cuando hace un año Cataluña sumó 1344 autónomos.

La crisis que ha generado el espíritu independentista en Cataluña tiene cada vez más efectos, en su mayoría negativos. Tras confirmarse la bajada de la facturación de los hoteles en Barcelona en el pasado mes, ahora se ha conocido que la región perdió en ese mismo mes, en pleno clímax del desafío soberanista, 1259 autónomos, lo que supone la desaparición de 40 autónomos diarios y un retroceso porcentual del 0,2%.

Así lo confirman los datos difundidos este miércoles por la organización de autónomos (ATA), que contrastan con los registrados en octubre de 2016. Y es que hace un año, Cataluña sumó 1344 autónomos o, lo que es lo mismo, 43 nuevos emprendedores al día.

Centro comercial Espai. Girona.


En el caso de los autónomos, dos de cada tres de los que ejercen su actividad en Cataluña, aseguran haberse visto afectados por la caída de la actividad y de las ventas. En el sector del comercio, por ejemplo, se han visto afectados casi un 54% de los autónomos. Además, el informe de ATA revela que las bajas de autónomos en Cataluña en la Seguridad Social se incrementaron en octubre más de un 20% respecto al mismo mes de 2016, mientras que las altas se redujeron cerca de un 5%.

Solo Barcelona consigue aumentar sus autónomos en octubre.
Por provincias, únicamente Barcelona logró sumar nuevos trabajadores por cuenta propia en octubre, con 617 nuevos cotizantes al RETA. El resto de provincias cerró el mes en negativo. Así, Girona perdió 1084 autónomos respecto a septiembre (-1,7%); Tarragona dijo adiós a 662 trabajadores por cuenta propia (-1,2%) y Lleida se quedó sin 130 autónomos (-0,3%).

En cuanto a los sectores de actividad, hostelería y comercio impulsaron la pérdida de autónomos en Cataluña en el mes de octubre. Así, hostelería perdió 1138 autónomos en el mes (-2,1%) y comercio, 1112 autónomos (-0,9%). Y frente a estos descensos, sólo educación, sector que tradicionalmente crece en octubre por el inicio del curso escolar y académico, sumó 639 nuevos trabajadores por cuenta propia en Cataluña

martes, 14 de noviembre de 2017

España se une al plan de "descarbonizar" su economía para 2030

España se ha sumado hoy en la cumbre del clima de Bonn (COP23), cuyos países que la forman (26 países con las incorporaciones en el día de hoy tanto de España como de Finlandia) se han comprometido a "descarbonizar" su economía para mediados de siglo. Es decir, no generar más emisiones de gases contaminantes de las que pueden absorber sus respectivos ecosistemas mediante mecanismos naturales.

"España aún es una potencia renovable a nivel mundial, pero nadie sabe hacia dónde va, por lo que es necesario una planificación a medio o largo plazo en materia energética, al menos hasta 2030", ha asegurado Laurence Tubiana -exembajadora del clima de Francia y es actual directora de la Fundación Europea del Clima, durante la Jornada de Empresas y Sostenibilidad Energética perteneciente a la Fundación Renovables-. Entre estas medidas  propone integrar la economía circular, la eficiencia energética y una mayor presencia de las renovables para luchar contra el cambio climático.

Laurence Tubiana


Además, la experta ha señalado que las empresas españolas cuentan con un prestigio muy alto en calidad tecnológica y en medidas de sostenibilidad, destaca en mayor medida que otros países. De hecho, lo ejemplifica al decir “cuando voy a cumbres internacionales hay muchas empresas españolas muy respetadas (mucho más que las de otros países) y están muy bien orientadas” o cuando destaca que “incluso grandes corporaciones españolas defienden en estos ámbitos internacionales la implementación de medidas para favorecer el desarrollo de las renovables”.

Respecto al cumplimiento de los Acuerdos de París por parte de la Unión Europea, Tubiana ha puesto de manifiesto que “ahora toca hablar de medidas concretas en materia tecnológica, en inversión, en finanzas, y que se traduzca también en medidas sociales”. Además, “es muy importante movilizar a los países emergentes y a los actores de estos países que ven las cosas diferentes, como ha ocurrido en Sudáfrica, donde viven tensiones sociales y políticas muy fuertes, pero la sociedad civil, las autoridades locales y las empresas están trabajando en una transición energética con un objetivo claro, la "descarbonización"”.

Por eso, para Tubiana, “Europa tiene que recuperar el liderazgo, sin olvidar al resto de actores, y ver cómo se pueden ayudar los unos a los otros”. Y, en relación a ello, ha criticado duramente el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE, porque ha explicado que “se debería reformar su funcionamiento, aunque por el momento juega su papel, y eso que la industria de los combustibles fósiles lo tienen bajo su control”. Por eso ha propuesto que “los derechos de emisión tienen que tener otro diseño, se tienen que regular en función de cuántas renovables queremos hacer, y siempre bajo las consignas de una política industrial, un sector con un exceso de emisiones que ahora tiene en su poder demasiados derechos para emitir gases contaminantes”.

Y respecto a las nuevas políticas de la Administración Energética de Trump, la experta no puede asegurar que EEUU quiera cumplir con los objetivos para 2025 que se aprobaron durante el gobierno de Obama. “No podemos esperar mucho tras ver las señales políticas de Donald Trump” y ha asegurado, “lo más probable es que EEUU no vaya a ser un país activo a la hora de incorporar las medidas para luchar contra el cambio climático”.

jueves, 16 de junio de 2016

Conversación entre variables


No debemos reducir los debates económicos solo a las personas, sino que también tiene derecho a participar cualquier elemento o variable económica que quiera hacerlo, sentarse y hablar como buenos gráficos o miembros tanto de la teoría como de la práctica económica. Y aquí tenemos un debate informal, didáctico ante todo, entre dos variables que aunque son contrarias de pensamiento y de práctica, han decidido sentarse a debatir. Gracias a ambas.



- Buenas, me presento. Soy Vaein. Encantada. Soy la solución de la crisis como variable de la economía de la inversión y atracción de capitales. Encantada.

+ Hola. Yo soy Vaega y soy la variable económica del gasto. La opinión de aquéllos que piensan que la solución a las crisis se puede realizar mediante el aumento del gasto político. Podéis, pues llamarme variable de la economía del gasto o Vaega. Vamos a hablaros de nuestras ideas para solucionar la crisis de nuestro país, España.

-Lo que faltaba, ya viene esta pesada. El día que este país cambie y se dé cuenta de que no llevan a ninguna parte sus medidas…

+ En fin, haré como que no he oído nada. Os explico, nosotros no queremos nada imposible. Solo proponemos unas medidas para salir de nuestros problemas. Mis seguidores y yo creemos que la solución a la actual crisis española, debe venir acompañada de las siguientes soluciones: subida de impuestos, mayor gasto político, mayor intervención de las empresas, bajada de sueldos, etc.

Muy bien, y con eso ¿qué pretendéis conseguir? O mejor dicho, ¿qué habéis conseguido hasta ahora con todas esas medidas tan… “liberalizadoras”? Porque yo solo veo paro, desahucios, tristeza, hipotecas eternas y, por supuesto, una economía para tirarla a la basura.

+ Vamos a ver, esos problemas que ves tú yo no los veo tan graves como para decir que son preocupantes, en primer lugar. Y en segundo lugar, para salir de la crisis rápidamente tenemos primero que pasar por una serie de complicaciones. Pero esto no durará siempre. Nos recuperaremos.

Efectivamente. Os recuperaréis vosotros. Nosotros solo pagamos vuestros errores y despilfarros a costa de una falsa promesa de crecimiento económico. Mira, te voy a comentar las medidas con las que nosotros vemos que podemos salir de la crisis: creemos que debemos bajar los impuestos, no permitir que instituciones externas intervengan en la financiación empresarial ni en los bancos, disminuir el gasto político, aumentar los salarios y algo de lo que creo que no eres consciente, financiar a pequeñas y medianas empresas. Con esto meto otro gran tema que creo que es muy importante a la hora de buscar una solución: la burocracia. Hay que disminuir la burocracia, porque…

+ Porque qué. Excusas. La burocracia que tenemos en este país es más que perfecta, quizá incluso poca. Y respecto al tema de las PYMES, no creo que haya problema. Nosotros lo último que queremos es financiar empresas que no den rentabilidad y que casi no creen empleo.

Ahí estás equivocada. Precisamente son las PYMES las que pueden dinamizar la economía. Cuantas más aparezcan, más empleo crearán y mayor rentabilidad conseguirán que se inyecte en España mediante inversión extranjera. Si es que no me extraña que no podamos crecer. Si la economía la dejamos en manos de personas e ideas que solo creen en la economía del intervencionismo…

+ Y respecto al tema de vuestras medidas, no me creo que nos vayan a sacar de la crisis.

Bueno, ya hemos visto que vuestras soluciones son negativas para la economía: ejemplo: España. Mis medidas son buenas y positivas: ejemplo: Estonia. ¿Qué ha pasado en Estonia? Es un país que hace no mucho tiempo que se separó de la URSS para ser independiente y rehacer su economía de manera autónoma. ¿Qué hicieron? ¿Hacer caso al BCE? No. Hicieron lo que algunos economistas dicen, como nosotros, y que ya te he comentado antes. ¿Qué es ahora Estonia? Un país en plena expansión económica, cuyo gobierno eligió el camino de la inversión y de la bajada de impuestos. 

+ Mmmm, me haces pensar. Quizá tengas razón y, en este caso sean mejores tus medidas que las mías. Sin embargo, ¿me estás diciendo que yo como forma de pensar económica debo desaparecer?

No, en absoluto. Solo digo que en este caso, en nuestra crisis económica actual, mis soluciones son más proclives a arreglar con mayor rapidez el problema que tenemos. Pero en otra ocasión, posiblemente sean tus medidas mejores que las mías.

+ Supongo que respecto a este tema cada cual tendrá su opinión, pero bueno. Sí, esta vez y solo por esta vez, tú ganas. Implanta tus medidas en España y veremos los resultados.

Gracias. Pero te pediré tu opinión en cuanto sea necesario. Lectores, gracias por escuchar nuestros pequeños debates económicos. No sé qué opinaréis vosotros, pero podéis compartirlo y comentar. Un saludo.

+ Ajá, gracias también de mi parte. Nos despedimos las variables económicas de la inversión y del gasto respectivamente.

sábado, 4 de junio de 2016

El paro y el rebuzno del jumento

La primera noticia que llegó a mis oídos sobre los datos del paro del mes de Mayo’16 me llenó la mente de esperanza y de inusitado optimismo al leer los titulares de la prensa escrita y oír a ciertos comentaristas en la televisión. Me llegaba algo así como “La cifra de parados baja de los cuatro millones en mayo por primera vez en seis años”, titular muy repetido, de forma casi literal y con pequeñas variaciones por los miembros del Gobierno en funciones y los principales medios de comunicación del país (¡para que luego digan que la prensa es totalmente independiente del poder!).

A pesar de la esperanza las primeras veces que oí la noticia me mostré escéptico y a medida que más y más medios repetían machaconamente el mismo titular casi literal, empecé a pensar que después de la larga travesía por las penurias del desierto que ha significado la actual crisis económica mundial, por fin hizo efecto el preciado y maravilloso Bálsamo de Fierabrás  que todas las dolencias cura, según D. Quixote de la Mancha y  al que el actual Presidente del Gobierno en Funciones parece se encomendó en la campaña electoral que le llevó a la Moncloa, ya que prometió y prometió la creación de más de tres millones de nuevos puestos de trabajo sin basarse en un sólido plan de reconversión del modelo productivo del país.

Tamaña noticia no puede ser pasada por alto, ya que en la paupérrima situación a la que nos ha relegado la crisis económica mundial, siempre debe ser motivo de regocijo enterarse de que haya más gente trabajando. Digo bien: más gente trabajando, ya que lo que expresa el titular de la prensa es que ha disminuido el número de personas “apuntadas” en “el paro”, no refiriéndose para nada que haya aumentado el número de ciudadanos con contrato de trabajo, lo que me hace dudar seriamente del rigor, capacidad y posiblemente servilismo al poder de aquellos que difunden la noticia de esta forma,  grupo en el  que también incluyo a los políticos en funciones de turno que han salido a los medios a vocear el malicioso dato.

Lo mismo soy muy exigente, pero para mí es de Perogrullo que lo que necesita este país es más gente trabajando en empleos de alto valor añadido y que el dato del número de parados o del porcentaje del paro es totalmente irrelevante ya que no tiene en cuenta: El medio millón de ciudadanos que han tenido que emigrar fuera de nuestras fronteras en busca de trabajo, los que han engrosado las filas de los pensionistas o han alcanzado un acuerdo de jubilación anticipada, los que no perciben ventaja alguna en estar dados de alta en el paro y simplemente no renuevan, los falso autónomos  que sin tener trabajo cotizan para aumentar su pensión, los que trabajan unas pocas horas al mes pero tiene contrato de trabajo y otras tantas situaciones que se pueden dar en este país de Rinconete y Cortadillo que permiten manipular y alterar las cifras y la realidad.

En cualquier caso he creído conveniente ahondar en los datos suministrados en relación a este pasado mes de mayo de 2.016:

Vistos estos datos juntos, creo que estaréis de acuerdo conmigo en la siguiente y dolorosa interpretación (dentro de la inmensa alegría que me da ver que hay más gente trabajando que el mes pasado):

  •        Efectivamente, debido al comienzo de la temporada turística (sector servicios), los empresarios han contratado de forma temporal a los empleados que necesitan para el desarrollo de la misma. Igualmente la recogida de las cosechas ha aumentado el nivel de contratación en el sector agrícola. De ahí el alto grado de precariedad de los nuevos contratos (+95%).
  •      Debido al efecto calendario (dónde y cómo caen las fiestas, número de días del mes y otros factores), la cifra de contratación de 198.004 personas está “abultada” y si eliminamos dicho efecto calendario: ¡la cifra de nuevas contrataciones desciende a 43.966 personas!
  •       A pesar de los efectos devastadores de la burbuja inmobiliaria, ¡se sigue construyendo en este país!.
  •        Se ha creado menos empleo este mes de mayo (198.004 personas)que en el mismo mes de años anteriores 2015: 213.014 personas y 2014: 198.320 personas.
Pues visto lo anterior no me queda más que seguir alegrándome por las personas que han conseguido empleo, ya que el resto de los datos que vocean tanto a bombo y platillo sencillamente confirman la debilidad de nuestra economía que sigue dependiendo del turismo y la agricultura, sin nadie que haga sus deberes de crear un nuevo modelo productivo en este país que genere riqueza y empleo de calidad. Adiccionalmente me embarga la tristeza al pensar que el auge de la industria del turismo en este país se debe a factores totalmente coyunturales como que algunos de los países competidores en materia turística se encuentran en situación inestable o peligrosa o bien que la paridad euro-dólar hace muy caros ciertos destinos para los ciudadanos europeos.

Ya entiendo porqué el titular de los miembros del Gobierno en funciones y de la prensa es “La cifra de parados baja de los cuatro millones en mayo por primera vez en seis años”. La razón es muy sencilla: la casualidad aritmética de que este mes el número de personas apuntadas al paro sea inferior a 4 millones, es la única “noticia relevante” ya que el resto de los parámetros que miden la evolución de la creación de empleo se han comportado como en meses anteriores, esto es: con un ligero aumento del número de empleos precarios debido principalmente al aumento del turismo.

Parece que aquí nadie es capaz de hacer un plan para cumplir objetivos y como no lo hay pues parece más fácil decir lo que nos venga en gana “a ver si cuela”. En relación a la facilidad con que los políticos y políticas del Bálsamo de Fierabrás defienden sus planes, me he topado con unas preocupantes declaraciones de la Ministra de Trabajo en funciones: "Estamos en la mitad del camino, hemos recuperado 1,5 millones de empleo de los 3 destruidos". Esta declaración me ha parecido chocante y he recurrido a los datos de empleo del Instituto Nacional de Estadística (INE) que publica en su apartado sobre Contabilidad Nacional y he consultado los datos del empleo equivalente a tiempo completo con corrección de estacionalidad y calendario.

No parece que el Instituto Nacional de Estadística (INE) sea hasta ahora sospechoso se estar vendido a los intereses de los gobiernos y tampoco parece que se haya aumentado el empleo durante el mandato del actual Gobierno ya que el número de empleos equivalentes a tiempo completo era de 17,183 millones a comienzo de su mandato y es de 17,182 millones a finales de marzo de 2016. Entonces habrá  que preguntarse de dónde sale tamaña afirmación de boca de la Ministra en funciones. Y para ello, basta con leer con atención los datos del gráfico y saber emplear la elemental operación aritmética de la resta:

El actual Gobierno no ha aumentado el número de empleados equivalentes a tiempo completo, es más: a lo largo de la Legislatura extendida se han llegado a perder 998 mil puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (17,183 en primer trimestre de 2012 -16,185 en primer trimestre 2014) con lo cual la situación es la misma que el comienzo de legislatura O sea: no han mejorado nada. Evidentemente y según el gráfico a partir del primer trimestre de 2014 se ha producido una recuperación del número de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, llegándose al primer trimestre de 2016 a un incremento de 996 mil en dicho parámetro.

¿De dónde se saca la Ministra la cifra de que “han recuperado” 1,5 Millones de empleos?. Pues, suponiendo que esa cifra no sea producto de los efectos del Bálsamo de Fierabrás, tenemos que imaginar que la Ministra se refiere a la recuperación de 996 mil de los 998 mil puestos de trabajo perdidos durante su legislatura y el aumento de esta cifra hasta el millón y medio al que menciona, se debe a la abundante proliferación de puestos de trabajo “por horas”, donde una persona que tiene un contrato para trabajar una hora por semana aparece como empleada y no en el paro….

Pues vaya con la creación de empleo; en una época en la que los precios del petróleo han bajado, el euro ha perdido valor en el mercado,  el BCE ha bajado el interés del dinero y la industria turística se ha visto ampliamente beneficiada por los conflictos e inestabilidades en países competidores. No parece que estos datos puedan hacer sentirse orgullosos a nadie, especialmente cuando no se ha puesto en marcha plan alguno para cambiar el modelo productivo de este país para pasar de competir con países de bajo costo a ser un productor de alto valor añadido, como los países de nuestro entorno, pero esto es harina para otra entrada en el blog.


Yo cuando paso revista a las explicaciones que han dado mes tras mes a la evolución de las cifras del paro me imagino una situación en que alguien vive en una casa aislada con un pequeño prado anexo donde pasta un jumento. Este animalito es uno de los seres más difíciles de entender para legos como yo en estos menesteres y expresan sus sentimientos por varias vías, entre ellas los molestos rebuznos. Si una persona lega en la materia intenta buscar la causa de los rebuznos del jumento, lo más probable es que cualquier explicación que encuentre sea errática, ya que no es capaz de indagar en la raíz que impulsa al animal a expresarse de esa forma.
 Una situación parecida a esta es la que pienso hay detrás de las explicaciones a la evolución del paro que venimos recibiendo mes a mes: nadie se ha puesto a entender la situación y mucho menos a trabajar a fondo para enmendarla y por eso cada mes echan mano a cualquier explicación o titular que les permita hacer ver que la cosa evoluciona a mejor, aunque sin un profundo compromiso en cambiar la situación. La solución de emplear el Bálsamo de Fierabrás a ver qué pasa la situación no sólo no mejorará sino que puede hacer que muchos crean en el espejismo de las diferentes explicaciones de los rebuznos del jumento y un día se caiga el mito del turismo, como en su día se pinchó la burbuja inmobiliaria y la culpa sea del Gobierno anterior.



José Pérez Lozano
-Licenciado en Matemáticas Especialidad:    Computación. UCM
       - Máster en Economía y Dirección de Empresas, IESE  Universidad de Navarra
       - Máster en Formación del Profesorado Especialidad:  Informática. UCM