sábado, 31 de octubre de 2015

¿Un Estado discrecional, ineficiente e hipócrita?

Muy buenas, si queréis leer este artículo escrito por mí, entrad en "http://www.eluniversitario.es/?p=993"

Leedlo y compartirlo. Muchas gracias.

sábado, 24 de octubre de 2015

Un pequeño resumen de las principales Escuelas Económicas

Muy buenas a todos. Hoy en este post vamos a dar un repaso rápìdo a las principales escuelas económicas más actuales y a sus principales características.

  • Escuela Económica Clásica: Nace con la publicación por Adam Smith de La Riqueza de Las Naciones en 1776. En su opinión, la estructura económica ideal es un sistema autorregulado de mercado que debe satisfacer de forma automática las necesidades económicas de la población. Otros autores destacados dentro de esta escuela son, por ejemplo:
- David Ricardo: que se centró en la distribución de los ingresos entre los terratenientes, los trabajadores y los capitalistas.
- Thomas Robert Mathus que utilizó la idea de los rendimientos decrecientes para explicar el bajo nivel de vida de la época.
- Jhon Stuart Mill quien se apartó de los economistas clásicos anteriores para explicar que el mercado puede ser eficiente en la asignación de recursos, pero no en la distribución de los ingresos, por lo que es necesario que la sociedad intervenga. 

  • Escuela Económica Austriaca: Es precursora del libre mercado sin restricciones (liberalismo económico). Su concepto central es que la coordinación del esfuerzo humano solo puede lograrse a través de las decisiones conjuntas y juicios de las personas, por lo que no puede ser obligado por un organismo externo como es, por ejemplo, un gobierno. La mayoría de las recomendaciones de esta Escuela se oponen ferozmente por la corriente principal (tanto capitalistas como socialistas) que los economistas llamamos "economía anarquista". Los autores destacados en esta escuela son: Carl Menger quien la fundó en Viena en 1871, Friedrich von Wiesner o Eugen von Bölm-Bawerk, entre otros.
  • Escuela Económica Marxista: Fundada en 1867 con la publicación de la obra El Capital del filósofo alemán Karl Marx. En esta obra, Marx se centró en la teoría del valor-trabajo o lo que él consideraba explotación del trabajo por el capital. En la teoría del valor-trabajo consideró que el valor de una cosa estaba decidida por el trabajo necesario para su producción. Esto contrasta con la comprensión moderna de que el valor de una cosa está determinado por lo que uno está dispuesto a pagar por ella.
  • Escuela Económica Neoclásica: Se formó entre 1870 y 1910. La economía neoclásica sistematizó la oferta y la demanda como determinantes de la participación del precio y de la cantidad en el equilibrio de mercado, que afectan tanto a la asignación de la producción como a la distribución de los ingresos. Uno de los neoclásicos mas destacados es Alfred Marshall.
  • Escuela Económica Keynesiana: La economía keynesiana (keynesianismo) o teoría keynesiana se deriva de John Maynard Keynes, en particular, su libro La Teoría General del Empleo, Interés y Dinero (1936), que marcó el comienzo de la macroeconomía contemporánea como un campo distinto. El libro se centró en los factores determinantes de la renta nacional en el corto plazo cuando los precios son relativamente inflexibles.
  • Escuela Económica de Chicago: La Escuela de Chicago de la economía es conocida por su defensa del libre mercado y de las ideas monetaristas. De acuerdo con Milton Friedman y el resto de monetaristas, las economías de mercado son inherentemente estables por sí mismas y las depresiones únicamente son resultado de la intervención del gobierno. 
Este es un resumen muy breve de cada escuela. Si lo veis bien, os ofrezco la posibilidad de dedicar un post entero a cada una de las escuelas por separado. ¿Qué os parece? 

sábado, 17 de octubre de 2015

Busco redactores para el blog. Tú puedes ser uno de ellos

Buenas a todos. Quiero que este blog llegue muy lejos y se convierta en un gran blog de economía. Por ello, después de pensarlo mucho, he decidido publicar esta entrada con el fin de encontrar nuevos redactores que quieran escribir y compartir sus conocimientos económicos aquí. Si a alguien le interesa, por favor, contactar por e - mail o Twitter o Faebook:

  • E - mail: economyguidee@gmail.com
  • Twitter: @all_economy
  • Facebook: Blog de economía: la Economía desde lo más básico

Muchas gracias.

martes, 6 de octubre de 2015

¿En qué consiste la Política Comercial?


La Política Comercial o de comercio exterior está integrada por todas aquellas medidas que inciden sobre las exportaciones y las importaciones. Tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, por consiguiente, sobre los gastos que este realiza.

La Política Comercial está integrada por 4 medidas:

1.- Los aranceles.
Un arancel es un impuesto que el gobierno añade a los productos de los países extranjeros que intentan vender aquí sus bienes, con el fin de proteger los productos nacionales para que no sufran la competencia de los bienes más baratos. La medida de los aranceles es la más importante de las cuatro.

2.- Los contingentes o cuotas a la importación.
Si se establece un arancel, cualquiera que quiera importar los bienes extranjeros puede hacerlo sin importar la cantidad siempre que pague el arancel. Sin embargo, en el caso de los contingentes, el Estado fija una cantidad máxima de unidades que pueden ser importadas. De esta manera, cuando una persona compra la máxima cantidad posible de unidades extranjeras, estará obligada, a partir de este momento, a comprar los bienes nacionales.
Los efectos económicos de esta medida se asemejan a los derivados de los aranceles, puesto que cuando se deja de importar bienes extranjeros, la cantidad ofertada también disminuye y se produce un aumento de los precios de los bienes nacionales.

Por tanto, los contingentes son restricciones cuantitativas que los gobiernos imponen a la importación de determinados productos extranjeros, independientemente del precio que tengan en el mercado.

3.- Las subvenciones a la exportación.
Otra forma de Política Comercial son las subvenciones a la exportación que consisten en fomentar las exportaciones nacionales subvencionándolas directamente o eximiéndolas de algunos impuestos o concediéndoles líneas especiales a tipos de crédito por debajo del nivel de mercado.
Por tanto, las subvenciones a la exportación son una serie de ayudas a los fabricantes nacionales para que exporten sus productos  a precios menores y más competitivos.

4.- Las barreras no arancelarias y otros obstáculos al libre comercio.
Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas que discriminan en contra de los bienes extranjeros en favor de los nacionales.
Esta medida es la menos ortodoxa de las cuatro, ya que normalmente su uso es contraproducente en las economías extranjeras, en la del propio país e impide que los sistemas económicos de los países en vías de desarrollo que intentan exportar sus productor con el fin de crecer, se vean con más desventajas que los demás.
Además es una medida que se suele utilizar de forma unilateral y alegando que hay una desorganización importante del mercado. Esta es la excusa que utilizan la mayor parte de los países desarrollados que ponen en práctica dicha medida de Política Comercial.

viernes, 2 de octubre de 2015

El comercio internacional y la especialización

La justificación del comercio internacional radica en la existencia de números países con muy distintos recursos y capacidades tecnológicas diferentes. De forma esquemática, en este punto podemos introducir las siguientes diferencias:
• Condiciones climatológicas.
• Riqueza mineral.
• Tecnología.
• Cantidad disponible de mano de obra, capital y tierra cultivable.

Estos son los factores que condicionan la producción de los diferentes países y, a partir de aquí, cada cual se especializa en aquellos bienes para los que estén competitivamente mejor dotados, de forma que el coste pueda ser menor y aumente la productividad.

Entonces, ¿qué es el Comercio internacional? Consiste en el intercambio de bienes, servicios y capital entre los diferentes países.
Aunque la capacidad tecnológica y los recursos fueran idénticos en todos los países, cada cual está compuesto por diferentes cantidades de habitantes, por lo que su consumo sería mayor y tendría que importar bienes de otros países para mantenerse.

Por tanto, de todas las razones que justifican y acompañan al comercio internacional, la más aceptada ha sido la que señala que los países tinerfeña especializarse en la producción que les aporten mayores ventajas comparativas. Esto ocurre cuando los países pueden producir bienes y servicios con un coste más bajo respecto a otros países.

De esta manera, la conclusión es que cada país se especialice en aquellos vienés que les producen estas ventajas comparativas y luego poder comerciar con otros países.
Así, las ventajas asociadas al libre comercio podríamos decir que son las siguientes:
- Aumento de la productividad y del bienestar.
- Fomento de la competencia, los avances tecnológicos y la especialización.
- Impulso en la mejora y el aumento de la calidad de los bienes y servicios producidos y, por tanto,en la reducción de los costes.

Por tanto, sacado del segundo punto, el comercio internacional facilita y fomenta la especialización al permitir que cada país exporte los excedentes de bienes y servicios, ya que los ha producido de forma más eficiente.

jueves, 1 de octubre de 2015

¿Hipocresía ante el "sí" catalán?

Finalmente el resultado del pasado domingo confirma el poder de la idea de la independencia que profesa un 47% del seno social catalán. Aunque es cierto que Artur Mas ganó en escaños con un total de 72 uniendo los 62 conseguidos por JxSí y los 10 escaños de la CUP; no han ganado en porcentaje. Ni siquiera ganaron el plebiscito del que estaban seguros que podrían superar.
Cierto es que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, ha condenado estas elecciones imputando a tres personas destacadas de estas formaciones, entre ellas el señor Mas. Aun con estos datos, no parece haber habido ninguna reacción negativa en ningún sector económico ni político.



Pero volviendo al tema económico, resulta que en un principio, los inversores europeos dejaron claro en su momento que estaban totalmente en contra de la secesión entre Cataluña y España, idea que permitieron saber al producir una disminución del valor del capital de cada uno de los valores catalanes que componen el Ibex 35 y, por tanto, una disminución de la bolsa española en su conjunto.

Entonces, la duda viene relacionada con que si Cataluña ha demostrado que casi el 50% de los catalanes quieren que Cataluña sea un país independiente y los inversores están en contra de esta idea, ¿por qué no han dejado de invertir en las empresas y negocios catalanes? ¿Por qué no han variado su inversión? ¿No estaban en contra de esta idea independentista?
De ahí la duda de si estos inversores extranjeros son hipócritas. Parece que ya no les importa la posible independencia catalana. ¿Por qué antes sí y ahora que está mucho más cerca ya no les importa? Porque doy fe de que los valores catalanes de la bolsa, a penas han sufrido fluctuaciones negativas desde el domingo, por tanto será quizá que estos inversores extranjeros han decidido esperar a los movimientos del gobierno independentista catalán, ¿o quizá tengan alguna otra idea?