martes, 29 de diciembre de 2015

¿Qué es y cómo funciona la Ley D´Hondt?

Esta cuestión es muy importante porque alguna vez nos lo hemos preguntado. Algunos pensarán que no tiene mucho sentido preguntarse esto; es una ley que existe, se aplica y no tiene más. Sin embargo, antes de meternos con elecciones de cualquier tipo o quejarnos de los resultados obtenidos por nuestro partido, sería conveniente saber exactamente cómo funciona, en qué se basa y cuáles son sus orígenes.


Por tanto, ¿qué es y cuáles son los orígenes de la Ley D´Hondt?

La ley D´Hondt fue creada por el jurista belga Víctor D´Hondt quien nació el 20 de noviembre de 1841 en Gante y murió el 30 de mayo de 1901. Fue profesor de Derecho Civil y de derecho Fiscal en la Universidad de Gante.
La Ley o Sistema D´Hondt es un método ideado y descrito en 1878, que permite obtener el número de cargos electos en proporción a los votos conseguidos por las candidaturas. Es decir, es un sistema que se ocupa de transformar los votos de los ciudadanos en escaños.


Una vez sabido esto, ¿en qué consiste este sistema?

Bien, cada provincia, sabemos que tiene asignado un número concreto de diputados según su cantidad de habitantes. Vamos a suponer que tenemos una provincia, cuya cantidad de diputados que se le han asignado son 5. Y supongamos que se presentan 5 listas: "A", "B", "C", "D" y "E".
Bien. Se convocan elecciones y los votos que consigue cada lista son los siguientes:


Lista
Votos
A
100
B
60
C
40
D
5
E
2


Sin embargo, según este sistema solo se tendrán en cuenta a la hora de la distribución de los escaños a aquellos partidos que obtengan al menos un 3% de los votos del total, por lo que las listas "D" y "E" que no llegan a este 3% (en este caso 6 votos), quedan eliminadas de la asignación de escaños.

Una vez que llegamos a este punto, tenemos que hacer una operación muy simple consistente en poner en una tabla, en la primera fila las 5 listas en este orden: "1, 2, 3, 4, 5" y en la primera columna las 3 listas que nos han quedado; es decir: "A, B, C". Y, a partir de aquí, procedemos a dividir el número de votos entre cada escaño; es decir "100 / 1; 100 / 2; 100 / 3; 100 / 4; 100 / 5" y lo mismo con 60 y con 40.  La siguiente tabla lo representa:


       Escaños
Lista
1
2
 3
 4
 5
A
100
50
33
25
20
B
60
30
20
15
12
C
40
20
13
10
8


Una vez vemos esto, para conseguir los 5 escaños, cogemos los 5 números más grandes de la lista. Es decir:


       Escaños
Lista
1
2
3
4
5
A
100
50
33
25
20
B
60
30
20
15
12
C
40
20
13
10
8



Por tanto, los cinco escaños van a corresponderse a 3 de la Lista "A"; 1 de la Lista "B"; y 1 para la Lista "C".

Como se puede ver, La Ley D´Hondt es un sistema idóneo para beneficiar a los partidos con mayores votos, ya que siempre van a ser los que más escaños van a conseguir.
De ahí que haya ciertos partidos que quieran una reforma de esta Ley para conseguir que sea más proporcional y más justa.

Por otro lado, como bien sabemos, en nuestra democracia española, "1 persona = 1 voto" es una igualdad que no se cumple, ya que depende de cada lugar. Siempre un partido tendrá que conseguir menos votos para conseguir un escaño en las zonas donde menor población haya; y viceversa en las zonas urbanas.



domingo, 27 de diciembre de 2015

Un análisis detallado de las pasadas Elecciones Generales

Análisis general

Después de mucho reflexionar, se puede sacar a la luz una serie de opiniones, de visiones y puntos de vista de las elecciones generales sucedidas hace a penas unos días.

Un desastre, un fracaso, una desdicha, una decepción, una...; muchas opciones hay para expresar los resultados depende del partido que opine. Para todos ha sido un pelín decepcionante, puesto que nadie ha salido ganando de forma especial. Es cierto que Podemos y Ciudadanos han sido los que más han ganado, ya que sacar 69 y 40 escaños respectivamente, partiendo de cero o muy pocos, es una gran hazaña. Pero ninguno ha conseguido alanzar sus objetivos; y de los dos, Ciudadanos es el más decepcionado: cuarta fuerza política, cuando alguna encuesta les ha llegado a colocar hasta el primera posición. Podemos, sin embargo, aunque quizá no haya llegado a sus objetivos tanto de escaños como de votos, sí puede estar contento: tercera fuerza política. Por otra parte, el PSOE ha empeorado mucho, aunque se mantiene como segunda fuerza política. El PP ha quedado primero, aunque con un descenso muy grande de escaños y votos. Izquierda Unida o Unidad Popular, muchos votos, pero solo dos escaños.
Mucho menos de lo que se esperaban y demasiada falta de estabilidad política.


Análisis mediante la Ley D´Hondt


La Ley D´Hondt es un sistema de reparto y conversión de votos a escaños muy injusto para ciertos partidos. Actualmente, estas son las relaciones entre votos y escaños para los cinco partidos principales:

Partido
Votos por escaño
Partido Popular
55.000 votos
Partido Socialista Obrero español
57.000 votos
Podemos
71.000 votos
Ciudadanos
80.000 votos
Izquierda Unida – Unidad Popular
430.000 votos




Como se puede comprobar es una distribución bastante desfavorable para todos a partir de Podemos para abajo. Este sistema se basa en la distribución de población por provincias, por lo que no valen lo mismo todos los votos; algo totalmente descabellado teniendo en cuenta que todas las personas somos iguales independientemente de nuestro lugar de residencia.
Si se observa bien esta tabla, se puede observar que este sistema tienda a beneficiar a los grandes partidos, en este caso al bipartidismo, por lo que los nuevos partidos emergentes quieren reformar esta Ley Electoral. 

Es cierto que es injusta, además en cuanto a los cuatro primeros partidos, pero sobre todo para IU - UP. De hecho se puede entender que esta ley sea contraria a sus intereses porque se puede ver que en estas pasadas elecciones generales, IU con más de 900.000 votos ha conseguido 2 escaños y eh Bildu también ha conseguido 2 escaños con la suma total de unos 200.000 votos aproximadamente.


Posibles estrategias de pactos

Bien, estudiado esto, vamos a por las estrategias de pacto. Para esto, pongamos el resultado del Congreso por escaños:


  • En primer lugar, estas elecciones podrían dar lugar a una posible coalición de derechas entre el PP, Ciudadanos y PNV. Teniendo en cuenta que la mayoría absoluta está en 176 escaños, si sumamos estos tres partidos, el resultado sería: 123 + 40 + 6 = 169 (no llegaría a la mayoría absoluta).
  • En segundo lugar podría haber una coalición de izquierdas entre el PSOE, Podemos, ERC, eh Bildu e IU - UP. El resultado sería: 90 + 69 + 9 + 2 + 2 = 172 (no llegaría a la mayoría absoluta).
  • En tercer lugar, podría intentar formar gobierno el PP solo, con la abstención de Ciudadanos y PSOE y la negativa de Podemos, lo que provocaría que el Congreso sea un gallinero.
  • En cuarto lugar, podría intentar formar gobierno el PSOE solo, con la negativa del PP, con la abstención de Ciudadanos y por un lado con la negativa o abstención de Podemos o, por otro lado, con la ayuda de Podemos. En este caso, si el PSOE pacta con Podemos, se estaría condenando a su autodestrucción
  • En quinto lugar, podría ser que Podemos intentara formar gobierno o que lo intentara Ciudadanos por su parte o que, de forma muy poco probable, pactaran ambos contra el bipartidismo.
  • En sexta opción, la coalición del PP con el PSOE que echaría a perder todas las elecciones porque, aun con menos apoyos, volvería a ganar el bipartidismo. En este caso, tendríamos 123 + 90 = 213 que sí llegaría a la mayoría absoluta, aunque gobernarían con todos los demás partidos en contra, por lo que estarían muy igualados.
  • En séptima opción, PP, PSOE y Ciudadanos que provocaría una pérdida de apoyos a este último por faltar a su palabra de "no unirse al PP y al PSOE".
  • Como última opción, estaría la posibilidad de volver a convocar elecciones, en contra como hemos podido ver n ciertas encuestas recientes de hasta un 70% de los ciudadanos.

¿Por qué no es obligatorio votar... o por qué sí?

Aunque no lo parezca es una pregunta muy simple, pero a la vez muy complicada. En España no es obligatorio votar, es decir, cada persona es libre de hacerlo o no. Es, por tanto, un derecho, pero no una obligación, aunque sí es en otros países un deber como ciudadanos.

Sin embargo, hay muchos países donde votar es una obligación y, si no lo haces pueden multarte. ¿Por qué ocurre esto?  Algunos gobiernos como en el caso de Venezuela o Países Bajos o Argentina, entre otros, consideran que para que un gobierno sea totalmente legítimo, deben votar todos los ciudadanos sin excepción. Es cierto que una cosa es obligar a votar (mediante lo que se denomina voto obligatorio) y otra es imponer una sanción económica o de otro tipo a quien no vote. Eso ya estaría de alguna manera, fuera de un sistema "democrático".


viernes, 27 de noviembre de 2015

Escuela Keynesiana

La Escuela Keynesiana nace de la mano de John Maynard Keynes y su libro Teoría General sobre el empleo, el interés y el dinero publicado en 1936 a raíz de la "Gran Depresión" del 1929. La Teoría Keynesiana propone darle mayor poder y nuevas herramientas a las instituciones para que puedan evitar las crisis económicas, en la medida de lo posible, ya que las economías, en un principio son cíclicas. Este dato quiere decir que alternan periodos de expansión, cuyo punto más alto se denomina "cima") y periodos de recesión, cuyo punto más bajo se denomina "valle". Sin embargo, se intenta que estos últimos periodos sean lo menos grave posible para la economía. Un esquema de este fenómeno:

Vía www.econlink.com.ar
Uno de los razonamientos de la Teoría de Keynes es que la bajada de los salarios hace bajar la demanda y, por lo tanto, la economía se estanca. Para contrarrestar este efecto, el Estado debe aumentar el gasto público en tiempos de crisis o recesión. Dicho de otra manera, se debe utilizar la política monetaria o el endeudamiento para generar mayor liquidez y sostener la demanda.

La Teoría Keynesiana se opone a la Teoría Clásica (que explicaré detenidamente más adelante), la cual sostiene que los ciclos económicos son regulados por el propio mercado asumiendo que una bajada de los salarios hace bajar la demanda, lo que al mismo tiempo supone que bajen los precios equilibrando al mercado nuevamente, sin una intervención del Estado.

En cambio, Keynes afirmaba que el Estado debe intervenir fuertemente en tiempos de recesión para aumentar la demanda agregada, ya sea emitiendo dinero o endeudándose.

Por tanto, de forma más resumida, las características que la Teoría Keynesiana sostiene, son:


  • Fija objetivos a corto plazo.
  • Se opone al Liberalismo.
  • La demanda mantiene el empleo.
  • El Estado debe tener un papel contracíclico en la economía, gastando más en tiempos de recesión.
  • El Estado debe ser un facilitador de la economía y debe actuar para generar pleno empleo.
  • Aumentar los impuestos después de las crisis para pagar el endeudamiento.
  • La liquidez tiene un papel muy importante.
  • Las principales amenazas de la economía es el desempleo y la recesión.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Por si no lo sabías... ¡Estoy en Facebook y Twitter!

Muy buenas. Por si no lo sabes aún,  en este blog estoy en Facebook y Twitter. En ambos sitios puedes seguirme y ver todas las nuevas noticias incluyendo nuevas entradas. Aquí tienes los datos:

- Facebook: Blog de Economía: La Economía desde lo más básico. (https://www.facebook.com/la.economia.blog/?fref=nf).

- Twitter: @all_economy

Puedes seguir al blog y contactar conmigo por ambas partes. Muchas gracias.


[Por cierto, enseguida publicaré una nueva entrada. Un saludo.]

sábado, 31 de octubre de 2015

¿Un Estado discrecional, ineficiente e hipócrita?

Muy buenas, si queréis leer este artículo escrito por mí, entrad en "http://www.eluniversitario.es/?p=993"

Leedlo y compartirlo. Muchas gracias.

sábado, 24 de octubre de 2015

Un pequeño resumen de las principales Escuelas Económicas

Muy buenas a todos. Hoy en este post vamos a dar un repaso rápìdo a las principales escuelas económicas más actuales y a sus principales características.

  • Escuela Económica Clásica: Nace con la publicación por Adam Smith de La Riqueza de Las Naciones en 1776. En su opinión, la estructura económica ideal es un sistema autorregulado de mercado que debe satisfacer de forma automática las necesidades económicas de la población. Otros autores destacados dentro de esta escuela son, por ejemplo:
- David Ricardo: que se centró en la distribución de los ingresos entre los terratenientes, los trabajadores y los capitalistas.
- Thomas Robert Mathus que utilizó la idea de los rendimientos decrecientes para explicar el bajo nivel de vida de la época.
- Jhon Stuart Mill quien se apartó de los economistas clásicos anteriores para explicar que el mercado puede ser eficiente en la asignación de recursos, pero no en la distribución de los ingresos, por lo que es necesario que la sociedad intervenga. 

  • Escuela Económica Austriaca: Es precursora del libre mercado sin restricciones (liberalismo económico). Su concepto central es que la coordinación del esfuerzo humano solo puede lograrse a través de las decisiones conjuntas y juicios de las personas, por lo que no puede ser obligado por un organismo externo como es, por ejemplo, un gobierno. La mayoría de las recomendaciones de esta Escuela se oponen ferozmente por la corriente principal (tanto capitalistas como socialistas) que los economistas llamamos "economía anarquista". Los autores destacados en esta escuela son: Carl Menger quien la fundó en Viena en 1871, Friedrich von Wiesner o Eugen von Bölm-Bawerk, entre otros.
  • Escuela Económica Marxista: Fundada en 1867 con la publicación de la obra El Capital del filósofo alemán Karl Marx. En esta obra, Marx se centró en la teoría del valor-trabajo o lo que él consideraba explotación del trabajo por el capital. En la teoría del valor-trabajo consideró que el valor de una cosa estaba decidida por el trabajo necesario para su producción. Esto contrasta con la comprensión moderna de que el valor de una cosa está determinado por lo que uno está dispuesto a pagar por ella.
  • Escuela Económica Neoclásica: Se formó entre 1870 y 1910. La economía neoclásica sistematizó la oferta y la demanda como determinantes de la participación del precio y de la cantidad en el equilibrio de mercado, que afectan tanto a la asignación de la producción como a la distribución de los ingresos. Uno de los neoclásicos mas destacados es Alfred Marshall.
  • Escuela Económica Keynesiana: La economía keynesiana (keynesianismo) o teoría keynesiana se deriva de John Maynard Keynes, en particular, su libro La Teoría General del Empleo, Interés y Dinero (1936), que marcó el comienzo de la macroeconomía contemporánea como un campo distinto. El libro se centró en los factores determinantes de la renta nacional en el corto plazo cuando los precios son relativamente inflexibles.
  • Escuela Económica de Chicago: La Escuela de Chicago de la economía es conocida por su defensa del libre mercado y de las ideas monetaristas. De acuerdo con Milton Friedman y el resto de monetaristas, las economías de mercado son inherentemente estables por sí mismas y las depresiones únicamente son resultado de la intervención del gobierno. 
Este es un resumen muy breve de cada escuela. Si lo veis bien, os ofrezco la posibilidad de dedicar un post entero a cada una de las escuelas por separado. ¿Qué os parece? 

sábado, 17 de octubre de 2015

Busco redactores para el blog. Tú puedes ser uno de ellos

Buenas a todos. Quiero que este blog llegue muy lejos y se convierta en un gran blog de economía. Por ello, después de pensarlo mucho, he decidido publicar esta entrada con el fin de encontrar nuevos redactores que quieran escribir y compartir sus conocimientos económicos aquí. Si a alguien le interesa, por favor, contactar por e - mail o Twitter o Faebook:

  • E - mail: economyguidee@gmail.com
  • Twitter: @all_economy
  • Facebook: Blog de economía: la Economía desde lo más básico

Muchas gracias.

martes, 6 de octubre de 2015

¿En qué consiste la Política Comercial?


La Política Comercial o de comercio exterior está integrada por todas aquellas medidas que inciden sobre las exportaciones y las importaciones. Tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, por consiguiente, sobre los gastos que este realiza.

La Política Comercial está integrada por 4 medidas:

1.- Los aranceles.
Un arancel es un impuesto que el gobierno añade a los productos de los países extranjeros que intentan vender aquí sus bienes, con el fin de proteger los productos nacionales para que no sufran la competencia de los bienes más baratos. La medida de los aranceles es la más importante de las cuatro.

2.- Los contingentes o cuotas a la importación.
Si se establece un arancel, cualquiera que quiera importar los bienes extranjeros puede hacerlo sin importar la cantidad siempre que pague el arancel. Sin embargo, en el caso de los contingentes, el Estado fija una cantidad máxima de unidades que pueden ser importadas. De esta manera, cuando una persona compra la máxima cantidad posible de unidades extranjeras, estará obligada, a partir de este momento, a comprar los bienes nacionales.
Los efectos económicos de esta medida se asemejan a los derivados de los aranceles, puesto que cuando se deja de importar bienes extranjeros, la cantidad ofertada también disminuye y se produce un aumento de los precios de los bienes nacionales.

Por tanto, los contingentes son restricciones cuantitativas que los gobiernos imponen a la importación de determinados productos extranjeros, independientemente del precio que tengan en el mercado.

3.- Las subvenciones a la exportación.
Otra forma de Política Comercial son las subvenciones a la exportación que consisten en fomentar las exportaciones nacionales subvencionándolas directamente o eximiéndolas de algunos impuestos o concediéndoles líneas especiales a tipos de crédito por debajo del nivel de mercado.
Por tanto, las subvenciones a la exportación son una serie de ayudas a los fabricantes nacionales para que exporten sus productos  a precios menores y más competitivos.

4.- Las barreras no arancelarias y otros obstáculos al libre comercio.
Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas que discriminan en contra de los bienes extranjeros en favor de los nacionales.
Esta medida es la menos ortodoxa de las cuatro, ya que normalmente su uso es contraproducente en las economías extranjeras, en la del propio país e impide que los sistemas económicos de los países en vías de desarrollo que intentan exportar sus productor con el fin de crecer, se vean con más desventajas que los demás.
Además es una medida que se suele utilizar de forma unilateral y alegando que hay una desorganización importante del mercado. Esta es la excusa que utilizan la mayor parte de los países desarrollados que ponen en práctica dicha medida de Política Comercial.

viernes, 2 de octubre de 2015

El comercio internacional y la especialización

La justificación del comercio internacional radica en la existencia de números países con muy distintos recursos y capacidades tecnológicas diferentes. De forma esquemática, en este punto podemos introducir las siguientes diferencias:
• Condiciones climatológicas.
• Riqueza mineral.
• Tecnología.
• Cantidad disponible de mano de obra, capital y tierra cultivable.

Estos son los factores que condicionan la producción de los diferentes países y, a partir de aquí, cada cual se especializa en aquellos bienes para los que estén competitivamente mejor dotados, de forma que el coste pueda ser menor y aumente la productividad.

Entonces, ¿qué es el Comercio internacional? Consiste en el intercambio de bienes, servicios y capital entre los diferentes países.
Aunque la capacidad tecnológica y los recursos fueran idénticos en todos los países, cada cual está compuesto por diferentes cantidades de habitantes, por lo que su consumo sería mayor y tendría que importar bienes de otros países para mantenerse.

Por tanto, de todas las razones que justifican y acompañan al comercio internacional, la más aceptada ha sido la que señala que los países tinerfeña especializarse en la producción que les aporten mayores ventajas comparativas. Esto ocurre cuando los países pueden producir bienes y servicios con un coste más bajo respecto a otros países.

De esta manera, la conclusión es que cada país se especialice en aquellos vienés que les producen estas ventajas comparativas y luego poder comerciar con otros países.
Así, las ventajas asociadas al libre comercio podríamos decir que son las siguientes:
- Aumento de la productividad y del bienestar.
- Fomento de la competencia, los avances tecnológicos y la especialización.
- Impulso en la mejora y el aumento de la calidad de los bienes y servicios producidos y, por tanto,en la reducción de los costes.

Por tanto, sacado del segundo punto, el comercio internacional facilita y fomenta la especialización al permitir que cada país exporte los excedentes de bienes y servicios, ya que los ha producido de forma más eficiente.

jueves, 1 de octubre de 2015

¿Hipocresía ante el "sí" catalán?

Finalmente el resultado del pasado domingo confirma el poder de la idea de la independencia que profesa un 47% del seno social catalán. Aunque es cierto que Artur Mas ganó en escaños con un total de 72 uniendo los 62 conseguidos por JxSí y los 10 escaños de la CUP; no han ganado en porcentaje. Ni siquiera ganaron el plebiscito del que estaban seguros que podrían superar.
Cierto es que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, ha condenado estas elecciones imputando a tres personas destacadas de estas formaciones, entre ellas el señor Mas. Aun con estos datos, no parece haber habido ninguna reacción negativa en ningún sector económico ni político.



Pero volviendo al tema económico, resulta que en un principio, los inversores europeos dejaron claro en su momento que estaban totalmente en contra de la secesión entre Cataluña y España, idea que permitieron saber al producir una disminución del valor del capital de cada uno de los valores catalanes que componen el Ibex 35 y, por tanto, una disminución de la bolsa española en su conjunto.

Entonces, la duda viene relacionada con que si Cataluña ha demostrado que casi el 50% de los catalanes quieren que Cataluña sea un país independiente y los inversores están en contra de esta idea, ¿por qué no han dejado de invertir en las empresas y negocios catalanes? ¿Por qué no han variado su inversión? ¿No estaban en contra de esta idea independentista?
De ahí la duda de si estos inversores extranjeros son hipócritas. Parece que ya no les importa la posible independencia catalana. ¿Por qué antes sí y ahora que está mucho más cerca ya no les importa? Porque doy fe de que los valores catalanes de la bolsa, a penas han sufrido fluctuaciones negativas desde el domingo, por tanto será quizá que estos inversores extranjeros han decidido esperar a los movimientos del gobierno independentista catalán, ¿o quizá tengan alguna otra idea?

sábado, 26 de septiembre de 2015

¿Se verá afectado el Ibex 35 si Cataluña se independiza?

El Ibex 35, lastrado por el independentismo catalán
Ansiosos estamos el día previo al gran acontecimiento de Cataluña en el que en unas elecciones anticipadas se juegan el futuro de su Comunidad. Unas elecciones que pueden significar mucho o nada para cada uno de sus habitantes, para España, para Europa y para el mundo. Pero estos no solo se verán afectados a nivel político, si no a todos los niveles. Sobre todo a nivel económico. El Ibex 35 podrá verse afectado, no solo por las mayores o menores fluctuaciones de los valores catalanes, si no que ello afectará de manera importante al resto de valores y, en conjunto, a toda la Bolsa.
Pero... si se independizara Cataluña, los valores catalanes de nuestro Ibex, deberían salir del mismo, ya que el Ibex es exclusivamente español. Este es un detalle del que prácticamente nadie ha hablado. Solo nos ha preocupado durante todo este tiempo la nacionalidad, la lengua y el fútbol, cómo no. Resulta que si mañana Cataluña decidiera ser independiente, solo se ven afectados en una posible pérdida de la nacionalidad española (que Mariano Rajoy no tiene nada claro), una salida inminente de la Unión Europea, (que Rajoy seguirá dudando, supongo) y pelearán por la permanencia de los clubes de fútbol catalanes (sobre todo el Barça) en la Liga BBVA.

Pero resulta que si se independizan, esos son problemas importantes, pero no los únicos. ¿Qué pasará con su relación con la economía española, con la Bolsa y con su propia economía interna? ¿Es un misterio? No, realmente no lo es, pero puede pasar cualquier cosa.
Creo que es evidente que si Cataluña se independiza, caerá en bancarrota, puesto que no son capaces de ser autosuficientes económicamente sin una serie de ayudas bastante importantes por parte del Estado Español. Por otra parte, si los valores catalanes de la Bolsa se van, probablemente se hundan sin remedio y, si Cataluña crea su propia Bolsa, dudo mucho que tengan un futuro bueno a corto plazo.
Por supuesto, nada que decir, si encima tampoco pueden entrar en Europa, ya que ninguno de los países de la Unión aceptarán en un principio que se unan.

Pero, aún así, Cataluña quiere independizarse. Pero... ¿realmente es Cataluña la que quiere separarse o son los cuatro políticos que se ven, en un corto plazo beneficiados?

martes, 15 de septiembre de 2015

La crisis de los refugiados, ¿un problema grave para la economía?

Lamentablemente estamos experimentando una nueva crisis, una nueva línea de problemas. La gran cantidad de refugiados que inundan los caminos y los pasos fronterizos de los países colindantes Alemania, principal destino para estos refugiados. El problema recae en la duda de si son o van a ser un problema, en potencia, para la economía de los países afectados.



Mientras sus respectivos países estén en guerra, estos refugiados deciden huir a aquellos países más ricos o donde mejor calidad y posibilidades de vida puedan tener. Sin embargo, es más la cantidad de sirios que huyen a Europa, el problema, que en sí su posible presencia aquí. Europa actualmente pasa por una serie de problemas económicos bastante graves y, a su vez, en algunos otros como Grecia, se les suma una grave crisis política. Alemania, Dinamarca y los Países Escandinavos son las mejores elecciones, ya que sus problemas económicos, sociales y políticos, son de menor importancia. Sin embargo, hay otros países que, en principio, no oponen resistencia para su apoyo y acogida, pero que, en un futuro próximo, puede acabar en una importante crisis financiera. Ejemplos de estos países pueden ser Italia o España, principalmente. Afortunadamente, España no tiene los problemas de refugiados que llegan por otra parte a las costas sicilianas, pero sobre todo en España, la economía parece totalmente de fuerza suficiente para albergar la estabilidad de todos sus ciudadanos, como para ayudar también a los refugiados sirios. Igualmente pasa en Italia. 

En España concretamente, se ha propuesto dar unos 400 € a cada refugiado y, si se tienen hijos hasta 1.200 €. Esta información, es una gran noticia para estos refugiados, un total de 168.000 que van a venir entre 2015 y 2017. Pero hay dos problemas muy grades. 
En principio, el hecho de que son un número muy elevado de personas a las que se les va a a ofrecer un sueldo, una oportunidad de trabajo y una sanidad, magnífico. Pero hay millones de españoles en paro y algunos a los que ni siquiera se les da ningún dinero para vivir. Si no se le ofrece un suelo mínimo a un español, ¿el gobierno sí se lo dará a un refugiado? ¿Si es así, lo harán por ayudarles o por dejar contenta a Alemania? Estas dos preguntas, relacionadas también con el hecho de que aproximadamente 2 millones de euros de los Presupuestos del Estado de 2016 están destinados a la mejora de vida de estos refugiados. Esperemos que esto no incida de forma muy negativa en el proceso y estabilidad económicas de base de España.
En segundo lugar, cómo van a venir a España 168.000 refugiados en dos años. Si los hay en este momento, tendrán que ser transportados ahora. ¿Qué van a hacer dos años dando vueltas por Europa? Esta es una idea del gobierno totalmente absurda.

Por tanto, solo creo que primero se deberían de planificar una serie de ideas y planes que favorezcan o, al menos, que no dañen la estructura y estabilidad de Europa en su conjunto y de cada país en concreto, en vez de hacer las cosas a lo loco sin tener en cuenta las posibles consecuencias de estos comportamientos. Esperemos que estos refugiados puedan crecer en nuestras economías.

lunes, 27 de abril de 2015

Periódico El Universitario

Buenas de nuevo a todos. Me gustaría y les agradecería que visitasen la página web del periódico en el que he empezado a trabajar hace poco.

Es un periódico donde varios redactores participan escribiendo artículos de opinión sobre varios tema actuales de España y otros países; economía, política, filosofía, sociedad, etc.
Ruego, pues que pasen y lo lean. Este es el enlace: http://www.eluniversitario.es/
Un saludo y gracias.

martes, 10 de marzo de 2015

La Obsolescencia Programada, un arma de doble filo

Buenos días. Esta entrada va dirigida a todos aquellos que han oído alguna vez este término, pero realmente no saben qué es o quieren informarse acerca de ello.
Bien, ¿qué es entonces la Obsolescencia Programada? Es un fenómeno por el cual el factor productivo, es decir, las empresas, fabrican sus productos calculando su tiempo de vida. Es decir, que saben, una vez fabricado el producto, más o menos cuánto va a durar funcionando satisfactoriamente antes de estropearse.
Estamos hablando de que las empresas son conscientes de que están creando un bien o un servicio que durará un tiempo, pero que al final su vida terminará y el consumidor deberá comprar otra unidad si quiere seguir disfrutando de su funcionamiento.
Por tanto, las empresas como productoras de bienes que satisfacen las necesidades de los consumidores, están programando el tiempo de felicidad de estos mismos. De esta manera, controlan la mentalidad y las necesidades, no solo de los consumidores, si no de ellos mismos, ya que también disfrutan de sus propios productos.

Este fenómenos tiene dos caras de la misma moneda. Por un lado es fascinante, pero por otro es terrible. ¿Por qué? Porque al informarnos sobre este fenómeno económico nos damos cuenta de que nos controlan, saben lo que pensamos y son capaces de llevarnos a las tiendas que quieran y en el momento que quieran. Sin embargo, es fascinante porque es increíble que en el siglo XXI la Sociedad parezca tan modernizada y tan independiente por un lado y tan ambiciosa y controlada por otro. Realmente las empresas parece que son, por un lado los grandes motores de la economía, pero por otro son víctimas de sus propias trampas, ya que son consumidores de su propio trabajo y de sus propios productos. Aun así, al empresario no le importa en un momento dado caer en su propia trampa porque los beneficios de este fenómeno son gigantescos. El consumidor cuando deja de estar satisfecho con el producto porque ya se ha estropeado, quiera o no, su cerebro ya está controlado por el impulso de consumir y va a ir a la tienda a comprar más. Y puede que no solo una unidad, si no varias, ya que tiene miedo de que se vuelva a estropear y quiere que el disfrute de la satisfacción de su necesidad sea indefinido.

Resultado de imagen de bombilla

Un ejemplo muy bueno de esta Obsolescencia Programada es la vida hace treinta años de una bombilla cualquiera y la de ahora. Antes, una bombilla podría llegar a durar fácilmente cinco o diez años y ahora, hay que cambiarla al menos una vez al año. Ni siquiera la bombilla de bajo consumo es eficiente porque no tiene nada que ver en luminosidad como la normal.

Sin embargo, la Obsolescencia Programada no solo puede ser positiva o negativa en estos ámbitos más relacionados con la mentalidad del ser Humano o con el propio objetivo de las empresas. Es un fenómeno asesino y destructor de la naturaleza porque los objetos que se llevan a un vertedero son normalmente de plástico y tardan miles de años en descomponerse y otros tantos en desaparecer. Además, la creación de estos productos supone una contaminación de gas metano, CO2 y azufre, entre otros, enorme en el aire, lo que repercute muy negativamente en la capa de Ozono.
No digo que la Obsolescencia Programada sea la principal causante de todas estas consecuencias naturales, pero sí creo que a la larga puede ser realmente peligrosa para la supervivencia de nuestras futuras generaciones.

Resultado de imagen de vertedero deordenadores

Por tanto, en resumen, la Obsolescencia Programada es una herramienta que usa el sector empresarial para aumentar el consumo humano y permitirse el lujo de aumentar sus propios beneficios a través del control del impulso de querer satisfacer nuestras necesidades mediante la creación de más y más necesidades a partir de la producción de nuevos bienes con un tiempo de vida cada vez menor.

Espero que algún día consigamos parar este fenómeno de doble filo por el bien del presente y del futuro de todos.

Buenas de nuevo

Buenas, he vuelto al blog y esta vez para no volver a irme. Enseguida os dejo una nueva y muy interesante entrada sobre un tema candente y moderno dentro de la economía.
Espero poder poneros, al menos, una entrada diaria, si mis estudios y el tiempo correspondiente a ellos me lo permiten.

Espero que participéis y sigáis entrando y leyendo las entradas que escriba. Muchas gracias.

lunes, 9 de febrero de 2015

¿Me haríais un favor? Gracias.

Buenas a todos. Siento no haber estado mucho por aquí, pero ahora vuelvo y me gustaría que me hiciéseis el favor de leyeros una historia que estoy escribiendo en #Wattpad cuyo título es: Estrellas entre Las Sombras. Aquí el enlace. Muchas gracias. http://w.tt/1xXQMlm